Nuestras bases aéreas constituyen una parte esencial de la Fuerza Aeroespacial. Es el lugar desde donde operan los sistemas de armas para cumplir la misión del Ejército del Aire.
Las bases proporcionan apoyo y protección a nuestro personal y a nuestros recursos materiales: sistemas de armas, armamento, equipos de apoyo, etc. En ellas reside la mayor parte de nuestro capital humano y se realiza un gran esfuerzo operativo y logístico.
Esta iniciativa consiste principalmente en conectar los distintos elementos que constituyen una base aérea: las personas, sus ideas y las cosas que les rodean.
Colaboración previa en el subproyecto de 'Control de presencia de personal y vehículos.
Colaboración relativa a la herramienta SIMCODA para el mando y control de drones.
Dentro del subproyecto del AF 4.07 'Sistema Integrado de Mando y Control de Protección de la Fuerza'.
Las exposiciones trataron sobre diversos temas, como la contribución de la Inteligencia Artificial a la transformación del Ejército del Aire.
Este evento ha marcado el lanzamiento oficial del Centro para la Innovación Europea en materia de Defensa, HEDI.
El Ejército del Aire convoca los Premios Ejército del Aire 2022 en su «XLIII edición» en la disciplina de Investigación e innovación aeroespacial (BACSI).
Elaboración de un estudio orientado a conseguir el suministro de energía necesaria para el funcionamiento de la Base Aérea de Gando usando exclusivamente energías limpias y renovables.
El Sostenimiento 4.0 y la protección del medio ambiente están directamente vinculadas a tecnologias y soluciones de interés tanto para el Ejercito del Aire como para ITP Aero.
Artículos en la Revista Aeronáutica y Astronáutica de enero-febrero de 2022.
Si trabajas en el mundo académico o empresarial y crees que tu organización tiene algo que aportar a BACSI, aquí puedes contactar con nuestro equipo.
Impulsado en el marco del proyecto BACSI en colaboración con la Maestranza Aérea de Albacete, refuerza la seguridad, ahorra costes de mantenimiento, extiende la vida útil de la plataforma y mejora la disponibilidad de la flota.
Telefónica y Accenture se han hecho con un contrato para el diseño e implantación de un nuevo sistema de mensajería departamental para el Ministerio de Defensa.
IDBotic, una startup formada por menos de 10 ingenieros especializada en tecnologías innovadoras y disruptivas que generan entornos de ciberseguridad para la autenticación de sistemas y colaborador del Proyecto BACSI.
'Superioridad de la información en el entorno operativo'.
La MAESAL ha sido la sede de las primeras jornadas Tecnológicas sobre Ensayos No Destructivos (END) en aeronaves, llevadas a cabo en el ámbito del Ejército del Aire.
El Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire ha presentado en la Feria Internacional de Defensa la publicación del monográfico sobre el Proyecto Base Aérea Conectada Sostenible Inteligente.
Personal del Ejército del Aire y de empresas relacionados con el proyecto hablaron sobre cuatro subproyectos clave.
Colaboración en lo relativo al I+D+i en las áreas tecnológicas de mutuo interés, unificando medios y esfuerzos para el desarrollo del proyecto BACSI.
El proyecto BACSI también tendrá su lugar en FEINDEF, constituyendo una de las tres temáticas elegidas por el Ejército del Aire para esta edición.
Logística, Infraestructura y Comunicaciones de Defensa organizada por el Clúster de la Industria de Defensa.
El objeto es determinar una serie de áreas de colaboración mutua para potenciar la actividad aeronáutica en las islas Canarias, dentro de la filosofía del proyecto BACSI.
Los días 23 y 24 de noviembre se celebrarán en Albacete las jornadas tecnológicas AEROEND 4.1, que constituyen un foro internacional sobre tecnologías más avanzadas sobre Ensayos No Destructivos aplicados al ámbito aeronáutico.
Entrega del premio de investigación e innovación aeroespacial BACSI que destaca a los investigadores y científicos como los auténticos motores de los avances que día a día ofrece la industria aeroespacial.
Búsqueda de talento e implicación con entidades con experiencia en nuevas soluciones.
El Proyecto de BACSI pretende dar un paso en la transformación digital del Ejército del Aire, aprovechando la evolución tecnológica ligada a la Industria 4.0, la Inteligencia Artificial, y demás avances vinculados a la llamada 4ª revolución Industrial, mediante múltiples sub-proyectos de investigación y desarrollo, con el fin de que éste sea implantado en las bases aéreas del Ejército del Aire.
Como su nombre indica, consiste principalmente en conectar los distintos elementos que constituyen una base aérea: conectar a las personas, conectar sus ideas y conectar las cosas. Ese es el orden de importancia.
Las personas constituyen el eje central sobre el que se cimienta la BACSI, ellas deben poder localizarse, compartir recursos y colaborar fácilmente para mejorar las ideas (procesos de trabajo, iniciativas, programas de formación, etc).
Los datos y la información deben estar fácilmente localizables, accesibles y ordenados en un formato estandarizado y coherente.
Las cosas son los sensores y sistemas (tecnología), y unas veces se conectarán entre ellos, otras se conectarán a bases de datos y otras directamente a las personas.
La conectividad es una condición necesaria o habilitadora para lo demás.
Potenciar los recursos y aumentar la productividad y la operatividad de una base aérea.
Un segundo objetivo respondería al compromiso del Ministerio de Defensa con el medioambiente, pues la iniciativa pretende reducir el impacto medioambiental de nuestras instalaciones más grandes, las bases aéreas.
Para ello, se desarrollarían programas orientados a la reducción de los consumos de suministros, mediante el empleo de energías renovables, una gestión apoyada en aplicaciones digitales inteligentes, la eliminación de pérdidas y la mejora en la gestión de residuos.
Se trata de adaptar el actual modelo de base aérea hacia otro más sostenible, responsable y solidario.
Por último, la BACSI sería más segura en todos los ámbitos, desde el punto de vista de la seguridad física, de la ciberseguridad y de la seguridad en las operaciones que se llevan a cabo.
También sería más autónoma desde el prisma de la seguridad energética y más resiliente frente a las amenazas y emergencias.